lunes, 15 de diciembre de 2008

Debido Proceso en las acciones correctivas que se aplican a estudiantes en el ámbito del Ministerio de Educación Pública.


Actualmente en nuestro país esta establecido en el artículo 41 de la constitución política la garantía del debido proceso que se debe realizar con respecto a la aplicación de las acciones correctivas en los procesos disciplinarios que se realizan dentro del sistema educativos, es por ello que se hace relevante para los y las profesionales en orientación conocerlo esto con el fin de que seamos parte de la investigación de alguna falta que se haya realizado por parte de un o una estudiante.


Es importante hacer énfasis que en estos procesos disciplinarios el profesional en orientación solo debe ofrecer un acompañamiento al o la docente guía ya que son estos los encargados directos para llevar a cabo alguna acción correctiva por lo que el trabajo orientador debe consistir en velar que se cumpla el debido proceso establecido además de participar en la parte de la investigación de la posible falta.


Al hablar de los tipos de faltas que se contemplan en los procesos disciplinarios se hace referencia a cinco específicamente las cuales se categorizan en las siguientes: Muy leves, leves, graves, muy graves y gravísimas.


Para las faltas Muy leves y leves la amonestación debe ser escrita, o mediante rebajo de puntos, y reparación del daño.Para las faltas graves, muy graves y gravísimas se establecen un elenco de acciones correctivas, que en resumen corresponden: a la suspensión del proceso educativo, la obligación de reparar el daño y la realización de acciones con carácter formativo educativo. Asimismo se hace además rebajo de puntos.


Tomando en cuenta lo anterior es necesario conocer cuales es el procedimiento adecuado para establecer acciones correctivas hacia algún estudiante por lo que el primer paso según el reglamento de evaluación de los aprendizajes para realizar el debido proceso disciplinario consiste en la Notificación de la falta al profesor o maestro guía. Seguidamente el Profesor Guía (Maestro a cargo) más el profesional en orientación darán comienzo a una Iinvestigaciónón preliminar, donde se inicia con la denuncia, allí se dan paso a las averiguaciones y pesquisas necesarias. Posteriormente se recaban los hechos que van a ser objeto de tipificación, así como documentos, informes e identificar a las personas involucradas. Es importante rescatar que el denunciante no es parte de esta investigación; Seguidamente se procede a un análisis, si el resultado de las pesquisas permiten tipificar los hechos, consecutivamente se llega a la verificación o sea a la existencia de la falta y tipificación de la supuesta falta, por lo que se determinará las acciones correctivas en 10 días.


Seguidamente esto se trasladará a los encargados del o de la joven donde se expondrán los hechos de manera concisa, concreta y detallada los hechos y su tipificación. Se le ofrece el plazo de tres días para que contesten, rechazando o aceptando parcialmente o totalmente los hechos y que ofrezca la prueba que considere, además se le da acceso al expediente y se le explica que el joven o la joven se puede hacer representar por abogado, también se les explica que si no responde en el plazo otorgado, se rebajarán los puntos máximos para el tipo de falta.
Si este da respuesta dentro de los tres días establecidos se dará a una audiencia en la cual se recibirá la prueba testimonial y se realizan preguntas y repreguntas. Esto culminará con una notificación al Padre o Encargado ocho días después de finalizado plazo del descargo donde se contempla la Resolución Final.


Lo anterior es de importancia para el profesional en orientación ya que este debe velar por los derechos que los y las estudiantes tienen a la hora de cometer alguna falta por el hecho de ser menores de edad, por lo que se considera primordial tener dicho conocimiento y ofrecer capacitaciones sobre esta temática a los distintos agentes de la comunidad educativa ya que este es una de los funciones que poseemos al laborar en instituciones de educación.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Comentario sobre la lectura: riesgos del uso del internet por niños y adolescentes


Me parece que los temas que aborda dicho ensayo son muy apegados a la realidad actual ya que cada día son más las personas que tienen acceso al internet en todo el mundo ya sea en sus propios hogares, oficinas, centros de estudio o cafés, desde los y las niños hasta adultos mayores reconocen la importancia de saber utilizar este medio tecnológico.


El internet es una herramienta excelente la cual facilita la comunicación entre las personas, además de que brinda acceso ilimitado a cualquier tipo de información, y aunque este medio no solo ofrece comodidad sino también una ventana a nuevas oportunidades es indispensable conocer y tener presente el cuidado que hay que tener para saberlo utilizar correctamente, ya que un deficiente manejo de este puede traer una cadena de consecuencias que no se tenían previsto.


Como lo mencina la lectura, la población más vulnerable son los niños, niñas y adolescentes que encuentran en la red un espacio para evadir su propia la realidad, esto porque tal vez están rodeados de familias disfuncionales y de múltiples problemas psicosociales, lo cual hace que sea más fácil pasar largas horas navegando que tener que convivir con sus propias familias trayendo así como consecuencia problemas sociales y psicológicos para estas poblaciones.


Muchos de estos niños y jóvenes comienzan a utilizar distintas herramientas de la red para entretenimiento y con ello convirtiéndolos en sus pasatiempos favoritos, esto puede llegar a traer serias consecuencias para si mismos, como por ejemplo en su salud cuando se pasa de tener una vida activa en convertirla en una vida sedentaria, también es preocupante ver como el proceso de socialización que es vital en la etapa de desarrollo del adolescente va decayendo y limitándose a conversaciones por medio de una computadora, con personas desconocidas, es por ello que los y las adultas que son responsables de esta población deben tomar conciencia de los múltiples peligros que actualmente existen en la red para que le ofrezcan un adecuado acompañamiento a sus hijos e hijas.

Desde la disciplina de la orientación es vital diseñar procesos de intervención desde el principio de prevención primaria, ya que este busca anticiparse a los problema que puedan llegar a darse frente alguna situación riesgosa, es por ello que se necesita tomar verdadera conciencia de lo que significa el uso adecuado del internet.


Los proyectos de intervención que se pueden ejecutar desde nuestra disciplina pueden consistir en un primer momento en informar sobre los riesgos que corren la población adolescente a los padres y madres de familia para que estos tomen conciencia de las implicaciones que conlleva tener internet en sus hogares, en un segundo plano sería importante brindar estrategias a esta misma población para que las implementen en sus hogares con el fin de tratar de reducir los riesgos a los que sus hijos e hijas podrían exponerse.


Además es suma importancia trabajar con los y las adolecentes procesos de orientación donde se aborden temáticas como autoestima, adecuadas relaciones interpersonales, auto cuidado y sexualidad de una manera integral. También se les debe ofrecer información sobre las conductas de riesgo a las que se exponen al utilizar de manera incorrecta el uso de páginas webs o salas de conversación esto con el fin de que conozcan la realidad que existe alrededor de estos medios.Como conclusión cabe mencionar que el trabajo que se debe realizar desde la orientación, con el fin de minimizar los riesgos a los que se exponen los y las adolescentes debe consistir en procesos donde se trabaje en conjunto con la comunidad educativa, ya este es un trabajo y responsabilidad de todos y todas.

Pérdidas y Divorcio

Como bien es sabido cada día en nuestra realidad costarricense son más las parejas que toman la decisión de divorciarse y vivir cada uno por su lado, las causas de estas separaciones suelen muchas veces ser muy complejas, pero sin duda las consecuencias casi siempre terminan siendo las mimas.

Los patrones que caracterizaban a una familia tradicional cada vez van cambiando mas, hoy día una familia solo puede estar constituida por una madre y un hijo o solo una pareja sin hijos esto es producto de un mundo que sufre constante mente cambios sociales los cuales se adaptan a las exigencias y costumbres de cada sociedad.

Cuando una pareja toma la decisión de separarse, los miembros de esta familia llegan a tener sentimientos de perdidas por lo que los llevan a atravesar por una serie de etapas las cuales fueron expuestas por la facilitadora que llevo la profesora para esta lección. Estas etapas consiste en
· Negación
· Cólera (envidia, resentimiento, negativismo)
· Depresión (negociación)
· Aceptación
Las etapas anteriores so claves para lograr proceso de duelo sano, en el que se pueda sanar las heridas que se ocasionaron como consecuencia de estas situaciones, importante que el o la profesional en orientación conozca y se forme en esta temática con el fin de brindar redes de apoyo eficaces para abordar holísticamente a los y las estudiantes que estén atravesando dicha situación.

También es necesario conocer cuáles son esos efectos negativos a los cuales pueden estar expuestos los y las adolescente, esto con el fin de detectarlos a tiempo y realizar una intervención orientadora eficiente. Los efectos que se podrían producir son los siguientes según la Licda. Ermida Agüero, invitada del curso
1. Sociales: cambio del entorno, sentimientos de vergüenza, estigmatización.
2. Emocionales: depresión, agresividad, ansiedad, rebeldía, culpa y soledad.
3. Jurídicos: demanda , pensión alimenticia.
4. Académicos: distracción, bajo rendimiento, desinterés.


Conociendo estos efectos se hace necesario diseñar intervenciones concretas las cuales deben llevar una exploración inicial con el fin de detectar pronto la situación real por la que esta atravesando el o la joven, en un segundo plano se debe tratar de ubicar la situación ya que todas las realidades son distintas y por ende no se pueden generalizar, teniendo en cuenta esto se deben realizar actividades con los y las adolescentes que generen actitudes críticas ante dicha situación además en estos espacios se debe procurar que predomine un ambiente de respeto y de apertura para que esta población sienta la libertad y la confianza de expresar sus sentimientos , esto se podría lograr mediante actividades de análisis de lecturas, representación de papeles, proyección de películas, representación de roles, debate.

También es primordial según la Licda. Ermida Agüero, invitada del curso realizar paralelamente un trabajo tanto con los docentes como con los padres y madres de familia es con el propósito de ejecutar procesos de sensibilización y reeducación y con ellos ejecutar actividades relacionadas con la situación que estén presentando.

Como conclusión es importante hacer conciencia sobre los efectos que el divorcio o un separación entre los padres pueden ocasionar entre los y las adolescentes, ya que esta población por lo general es la que llega a absorber mayormente las secuelas emocionales que esta situación desborda, es por ello que el trabajo orientador es básico para brindar un soporte emocional y un acompañamiento adecuado para reducir los riesgos que se pueden presentar con esta población.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Explotación sexual comercial

Hoy dia la explotación sexual comercial es un delito cada vez mayor en nuestra sociedad el cual es considerado como una de las más severas violaciones a los derechos humanos.
Es importante mencionar que dicha situación ocurre cuando una o varias personas, con la promesa de una remuneración económica o de cualquier otro tipo de retribución (pago en especie) o inclusive bajo amenazas, involucran o utilizan a una persona menor de 18 años de edad en actividades sexuales comerciales.

Es por ello que es un acto delictivo el cual es penalizado en costa Rica bajo la ley de explotación sexual comercial la cual establece según el Artículo 156 lo siguiente: Será sancionado con pena de prisión de diez a dieciséis años, quien se haga acceder o tenga acceso carnal, por vía oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos:
1) Cuando la víctima sea menor de doce años.
2) Cuando la víctima sea incapaz o se encuentre incapacitada para resistir.
3) Cuando se emplee la violencia corporal o intimidación. La misma pena se impondrá si la acción consiste en introducir, por vía vaginal o anal uno o varios dedos u objetos.

Así mismo existen otros artículos que penalizan este delito según la gravedad con la que haya existido. Por ende es importante conocer cuáles son las distintas modalidades bajo las cuales se efectúa este delito las cuales se resumen a los siguientes Relaciones Sexuales Remuneradas, Espectáculos Sexuales, Pornografía Y Trata.

También es primordial para el quehacer orientador conocer cuáles son los factores de riesgo de la explotación sexual comercial, esto con el fin minimizarlos o de hacer intervenciones directas con el respaldo y colaboración de otros entes gubernamentales. Algunos de estos factores de riesgo son
— Provienen de familias que experimentan exclusión social
— Tienen experiencias tempranas y prolongadas de abuso sexual infantil, incesto, abandono y maltrato.
— Están excluidos del sistema escolar.
— Trabajan, deambulan o permanecen regularmente en la calle y lugares públicos.
— Tienen problemas de adicción al alcohol y/o las drogas.
— Han sido expulsados de sus ambientes familiares por razones de pobreza, violencia intrafamiliar o limitada capacidad de la familia para ofrecerles contención.
— Sufren de expulsión social, rechazo y estigma por su trasgenerismo (travestis).

Como se logra observar son múltiples los factores de riesgo que existen actualmente, por ello es que como profesionales que trabajamos bajo el principio de prevención tenemos la obligación de comprometernos a denunciar cualquier sospecha que poseemos, además debemos diseñar y ejecutar propuestas de intervención que con lleve el empoderamiento de los y las menores de edad, con el fin de que conozcan cuáles son sus derechos y cuando estos se estén violando para lograr así reducir los niveles de explotación sexual que existen hoy día.

Cabe importante mencionar que nosotros y nosotras los y las profesionales en orientación debemos conocer cuáles son los indicadores que son más característicos en menores de edad que están siendo explotados sexualmente, esto con el objetivo de detectar a tiempo alguna de situación de riesgo que pueda estar viviendo algún estudiante y poder denunciarla. Entre ellos están los siguientes:
Indicadores físicos:
Embarazo en niñas y adolescentes
Niñas, niños o adolescentes con infecciones de transmisión sexual y / o VIH o SIDA.
Irritación, dolor o infecciones constantes en los órganos genitales.
Pérdida del apetito.

Indicadores conductuales:
Depresión, ansiedad y agresividad.
Uso de ropa muy llamativa y mucho maquillaje para salir.
Baja repentina en el rendimiento escolar y abandono del estudio.
Ha escapado de su hogar.
Siendo menor de edad, sale por las noches con personas adultas y regresa tarde a su casa.
Hace o recibe llamadas frecuentes de hombres desconocidos, a veces extranjeros.
Problemas de concentración.
Baja autoestima.
Muestra gran interés por temas sexuales.
Diferentes mujeres u hombres adultos le buscan en su casa o en el centro educativo.
Ingiere licor o usa drogas.
Puede exhibir objetos, ropa o dinero que van más allá de las posibilidades económicas de su familia.
Se ausenta con frecuencia del centro educativo y no muestra interés por sus estudios.

Por lo anterior se concluye que se hace necesario mantener una actitud constante de información y sensibilización con respecto a este tema, además es primordial Informar a la población estudiantil sobre sus derechos, responsabilidades y mecanismos para hacerlos cumplir esto se puede lograr desarrollando sesiones de educación sexual en conjunto con actividades para que las y los estudiantes conozcan y tomen conciencia sobre lo que es la explotación sexual comercial, esto reforzado con sesiones de información y reflexión con todos los agentes educativos de la comunidad

martes, 18 de noviembre de 2008

Subculturas e influencia en la adolescencia

La etapa adolescente se caracteriza por el sentido de identidad que buscan constantemente los y las jóvenes este se obtiene a través de un encuentro y una lucha entre lo individual y lo social, entre el período infantil pasado y el presente, entre el viejo esquema corporal y el nuevo cuerpo físico.

Si los y las adolescentes fracasan reiteradamente en la búsqueda de su identidad social, familiar y sexual, los y las adolescentes pueden tomar caminos equivocados que permitirán la satisfacción inmediata de sus necesidades, pero que, por la falta de consideración de las consecuencias a mediano plazo, generarán condiciones destructivas para su futuro.

Cuando él o la adolescente sufre de confusión de identidad carecen de una adecuada capacidad para sintetizar las contradicciones que encuentran entre sí mismos, su grupo y los demás grupos.

Cuando experimentan el fracaso de su acción, el debilitamiento de su autoimagen puede conducirlos a la necesidad de radicalizarse violentamente hacia uno u otro extremo de la realidad.
Hoy día existen diversas subculturas las cuales poseen distintas ideologías algunas mantienen actividades peligrosas las cuales incitan a la violencia y al suicidio otras buscan mantener un contacto directo con la naturaleza sin embargo para conseguirlo recurren a adoptar conductas poco saludables como por ejemplo el consumo de algunas sustancias nocivas para el organismo así también como el uso de drogas.

Estas subculturas cada día van tomando más fuerza entre los y las adolescentes ya que como se menciono al principio a esta edad los y las jóvenes están en una brusquedad constante de identidad y la cohesión entre pares es vital en esta etapa, por lo que los adolescente siente la necesidad de pertenecer a un grupo de personas con intereses similares es por ello que esta población se siente tan a gusto con estos grupos; sin embargo hay que prestar mucha atención en las conductas riesgosas que presentan.

Desde un abordaje orientador es importante trabajar procesos de prevención primaria donde se podrían desarrollar y ejecutar temas como la autoestima, el adquirir conductas saludables, la auto aceptación etc.

Con respecto al trabajo de los compañeros que abordaron esta temática en la lección me pareció muy importante la información que nos brindaron; sin embargo me hubiera gustado que nos ofrecieran mayor información sobre como se puede abordar esta temática de una forma directa con adolecentes, que ya se encuentran insertos en alguna subcultura, esto con el fin de hacer una intervención oportuna desde un rol orientador.

¿Qué hacer ante situaciones de violencia o abuso contra personas menores de edad?

Durante la lección del 8 de noviembre se abordó el tema de violencia y abuso contra las personas menores de edad específicamente que hacer ante estas situaciones desde el centro educativo.
Es importante mencionar que actualmente en nuestro país cada vez son mayores los casos de violencia y abuso que sufre esta población, es por ello que se hace evidente el trabajo que se pueda hacer con los padres y madres de familia así también como los encargados de los y las menores de edad.

Así mismo es importante empoderar a esta población para que se acerquen relatar alguna situación violenta que estén viviendo en sus hogares, ya sean a los y las docentes como a nosotros los profesionales en orientación , esto con el fin de ponerles brindar ayuda segura y oportuna.

Es primordial para la comunidad educativa saber detectar alguna situación de abuso contra un estudiante, esto porque no siempre los y las estudiantes tendrán la confianza y el valor para acercarse y hablar sobre la realidad que están viviendo y la cual los está perjudicando.


Según este manual es necesario observar al o la estudiante sistemáticamente en diferentes momentos, lugares y situaciones, esto para poder notar cambios repentinos en la apariencia y en el comportamiento o bien en situaciones persistentes en su desempeño familiar, personal o grupal que muestren conflictos y dificultades de adaptación.


Otro punto importante en este manual es saber que cuando uno como profesional se enfrenta una situación de revelación de abusa o la identifica, uno inmediatamente debe asumir un compromiso con el o la estudiante por ende se le debe brindar un acompañamiento en el proceso.
También es importante hacer énfasis que existen distintos tipos de abusos estos son: físico, sexual, emocional y por descuido y cada uno presenta indicadores específicos para su detección.
Cuando ya exista una sospecha fundamentada o una revelación por parte de un o una estudiante se deben seguir unos procedimientos inmediatos los cuales consisten en lo siguiente.

· Comuníquese con la Dirección del Centro Educativo, informe sobre la situación y definan en conjunto la estrategia a seguir tomando en cuenta que la prioridad es la protección de la persona menor de edad. En apartados posteriores se especifican los procedimientos requeridos dependiendo del tipo de problemática detectada.

· Identifique situaciones de atención urgente: Como se ha indicado, existen diversas manifestaciones de violencia, todas ellas generan un impacto negativo sobre las niñas, los niños, los y las adolescentes, por lo que requieren le nuestra intervención inmediata, pero es necesario identificar algunas situaciones donde hay un peligro inminente para la vida de la persona menor de edad, que ameritan una atención urgente:
abuso físico con fuertes lesiones (moretones en diferentes partes del cuerpo, quemaduras, rasguños, quebraduras, daño en órganos internos)
el incesto o abuso sexual intrafamiliar.
el abuso sexual extrafamiliar.
la tortura psicológica
explotación sexual comercial
Es primordial que el profesional en orientación conozca y tenga muy claro los pasos a seguir ante alguna situación como las anteriores, ya que como profesionales de ayuda debemos proporcionarle seguridad a cualquier menor de estad que presente esa condición, dentro esta que debemos tener presente el no re victimizar al o la estudiante más bien debemos tener actitudes empáticas para ofrecer un apoyo emocional al o la estudiante.

martes, 4 de noviembre de 2008

Vivencias de la lección: La discapacidad en la adolescencia.


Con respecto al tema de las necesidades educativas especiales con población adolescente el cual abordamos en la lección anterior es preciso mencionar que dicha temática debe estar muy clara por todos los profesionales en orientación por ende considero pertinente mencionar que un estudiante que presenta alguna Necesidad Educativa Especial, Según el Consejo Superior De Educación (1997) es aquel que presenta condiciones de aprendizaje diferentes o dificultades en el aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos, lo que dificulta o impide acceder el currículo que le corresponde por edad, de forma que requiere para compensar dichas diferencias, adecuaciones en una o varias áreas del currículo.

También es necesario hacer énfasis que en la actualidad al profesional en Orientación se le exige que debe saber abordar de una manera adecuada e integral esta temática lo anterior está respaldado por Bisquerra (1996) cuando postuló lo siguiente “la Orientación Psicopedagogía actualmente debe abordar cuatro áreas de intervención. Estas son: la orientación vocacional, el proceso de enseñanza aprendizaje, la atención a las Necesidades Especiales y el desarrollo humano”.

Además el mismo considera que actualmente esta área es una de las demandas que más se les solicitan a los y a las profesionales en Orientación. Ya que estas necesidades especiales se han ido ampliando en las últimas décadas para incluir una diversidad de casos entre los que se encuentran los grupos de riesgos, minorías étnicas, marginados, grupos desfavorecidos, inmigrantes, etc. De esta forma se habla de la atención de la diversidad como una de las áreas temáticas más importantes de la orientación.

Actualmente dentro de nuestro sistema educativo costarricense la orientación tiene varios retos que enfrentar con respecto a esta área, y es en esto precisamente lo que considero primordial profundizar y reflexionar en este análisis.

Para comenzar creo que el primero y el más importante es el trabajo que debemos realizar con nosotros mismos, ya que debemos estar primeramente nosotros sensibilizados y comprometidos con las personas que presentan alguna necesidad especial, para así liderar los cambios que se requieren urgentes dentro del sistema educativo. A nosotros los y las futuros profesionales de orientación se nos forma para ser agentes de cambio en todos los procesos que debemos realizar, pero para ello debemos estar empoderados y totalmente convencidos de la importancia y del impacto que tienen lograr estos cambios, para las personas que viven con alguna capacidad diferente a la de la mayoría, esto con el fin de brindarles espacios libres de obstáculos, más personalizados y menos restrictivos, todo esto dirigido al logro del máximo desarrollo de sus potencialidades.

Según mi experiencia otro de los desafío que enfrentamos los y las profesionales en orientación es la limitada formación e información que poseemos con respecto a dicha temática, ya que por lo general la formación que se nos brinda en los centros de estudios superiores, solo se limitan a un curso, donde es imposible abarcar todos los contenidos y todas las necesidades que existen y que se presentan en las instituciones, y que por ende le corresponde al profesional en orientación atenderlos. Por otra parte el o la profesional en orientación debe brindarle apoyo al o la docente a cargo de estos estudiantes, mediante capacitaciones sobre como y cuáles son las adecuaciones curriculares más adecuadas para estos estudiantes dependiendo del tipo de necesidad que presenten, ya que hay que tomar en cuenta que tampoco los docentes tienen la formación adecuada para abordar esta población.

Por otra parte aunque es cierto que el profesional en orientación cuenta con esta poca formación, esto no debe ser excusa para no asumir con responsabilidad la atención a las personas que viven con alguna necesidad educativa especial, es por esto que él o la profesional en orientación tiene el deber moral y ético de estar en una continua actualización y formación profesional, ya que no se le debe olvidar que la orientación es para todos y todas que las necesiten por lo que no importa su condición social, religiosa ni humana.

Otro reto importante que bebe enfrentar la orientación, es el hecho de la poca o falta de sensibilización que poseen la comunidad educativa con respecto a las personas que presentar cualquier tipo de necesidad educativa especial, esto como consecuencia directa de la poca formación que tienen con respecto a esta población.

Esta falta de sensibilización va desde el área administrativa, los docentes y hasta de los propios compañeros de clases que comparten las personas que sufren con alguna necesidad educativa especial.

Como conclusión considero que como profesional en orientación no se puede dejar ni por un momento de lado la ayuda y el seguimiento que debemos brindarle a esta población para que logren construir o hasta reconstruir si es necesario su sentido y proyecto de vida. Para lograr este objetivo con el mayor éxito posible considero que se debe abordar al o la estudiante de una manera integral contemplando el área vocacional, el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del entorno.

miércoles, 29 de octubre de 2008

VIVENCIAS DE LA CLASE “ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN: CONDUCTA DE RIESGO Y RESILIENCIA”

Durante el desarrollo de la lección se logró abordar los distintos factores de riesgo que hoy día están presente en la viada cotidiana de los y las adolescente y como lograr detectar a tiempo conductas o pensamientos suicidas que presentan dicha población, por lo que considero que fue un espacio de verdadero aprendizaje para nosotros los profesionales en orientación.

Con respecto a la lectura me llamó mucho la atención lo que expresa la Lic. María Teresa Gómez autora de la lectura ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN: CONDUCTA DE RIESGO Y RESILIENCIA” cuando hace mención en lo siguiente “frente a este panorama, pareciera que la prevención primaria es la que aparece como solución más viable. Las que siguen son las reflexiones que pretender ser útiles para enmarcar acciones preventivas en general, pero más específicamente en periodo de la adolescencia”.

Tomando en cuenta lo anterior y como profesionales en orientación además de contemplar la realidad costarricense no podemos obviar que cada día los y las adolescentes están expuestos a diversos problemáticas psisociales las cuales van desde el consumo de drogas ya sean estas ilícitas o licitas hasta la violencia extrema, lo anterior puede llegar a desencadenar depresiones profundas en dicha población, por lo que el trabajo orientador debe consistir en un abordaje directo que logre modificar conductas riesgosas y pensamientos destructivos, por ende se debe buscar un trabajo desde la prevención primaria promoviendo conductas saludables que prevengan suicidios y otras consecuencias riesgosas.

Además tenemos la tarea de buscar y promover factores protectores para estos jóvenes, ya que serán estos los que allanaran el camino a esta población en la búsqueda de objetivos para su vida, por ende el tema de la resiliencia es clave en trabajo significativo que debe asumir todo profesional en orientación , ya que muchas veces no se podrá hacer cambios en el contexto social que rodean a esta población, pero de allí la importancia de empoderar y brindarles herramientas para su desarrollo personal, las cuales fortalezcan su autoestima y eleven su motivación hacia el logro de objetivos concretos que faciliten su autorrealización personal.

Como conclusión considero pertinente mencionar que los profesionales en orientación tenemos una gran responsabilidad con respecto al trabajo sobre la temática de resiliencia con esta población, por ende debemos buscarle a los adolescentes redes de apoyo significativas con el fin de que se conviertan en un factor protector para ellos, además debemos brindar procesos de orientación significativos que tenga como fin desarrollar aptitudes y actitudes positivistas hacia la vida y por ende promover conductas saludables.

Lo anterior se podría abordar desde un enfoque de prevención primaria el cual se podría apoyar en el enfoque del circulo del bienestar el cual toma en cuenta cinco dimensiones básicas de desarrollo, la vocacional, físico, emocional, social y ético, logrando así desarrollar un proceso integral.

martes, 21 de octubre de 2008

Vivencia de la clase "Paternidad Adolescente"

Con respeto a la lectura de paternidad adolescente ¿factor de riesgo o de resiliencia? Me pareció muy valioso un aporte que hace la autora Denise Benatuil cuando menciona lo siguiente “es necesario incluir a los varones en los programas y la asistencia de salud ya que a pesar de tener niveles más elevados de morbilidad y conductas de riesgo que las mujeres; son más reticentes a consultar con un profesional como así también a autopercibir su sintomatología y/o malestar. El género masculino es más vulnerable al riesgo debido a patrones aprendidos como la dificultad para expresar emociones y una mayor resistencia al dolor” pag. 14

En nuestra realidad costarricense el tema de la paternidad se ha concentrado en la figura de la adolescente a la cual se le han brindado mayores oportunidades e información sobre el tema de embarazo cuando esta ya está en dicho período, esto porque se ha pensado erróneamente que la joven es la que debe asumir las consecuencias de dicha condición; sin embargo esta postura ha ido cambiando ya que ahora se está contemplando la necesidad que existe por involucrar a los varones en dicho proceso, esto porque como lo menciona la autora esta población se considera mucho más vulnerable que la de las jóvenes por los motivos que se explican en la lectura.

Con respecto al papel que tenemos nosotros los profesionales en orientación considero que este debe ser papel preventivo en un primer momento, ya que tenemos la responsabilidad de realizar procesos con los y las jóvenes sobre lo que conlleva la responsabilidad de asumir un rol de padre o de madre a tan corta edad, por ende debemos educar sobre lo que significa realmente la sexualidad y lo que esto con lleva, además debemos facilitar factores protectores las cuales favorezcan conductas menos riesgosas en dicha población.

Por otra parte no puedo obviar el taller que nos brindaron nuestras compañeras sobre el abordaje de dicha temática con los y las adolescentes, este fue sumamente enriquecedor ya nos brindaron varias estrategias las cuales son de suma importancia ejecutar con dicha población, estas consistieron en un primer momento en la clarificación de conceptos teóricos sobre lo que es la adolescencia y la sexualidad, posteriormente se trabajó bajo la técnica “mi novio ideal” el cual tenía como objetivo reflexionar sobre los factores que influyen al elegir un novio o una novia, analizando las diferencias entre hombres y mujeres.; posteriormente vivenciamos la técnica el “papel corrugado” el cual tenía como fin sensibilizar en las parejas relaciones de mutuo respeto en el noviazgo y por último participamos de la técnica “el baño de hombres y el baño de mujeres” el cual fue sumamente enriquecedor ya que este nos permitió observar las diferentes que presentan los adolescente con respecto a un tema en especial.

Para concluir considero que dicha temática se caracteriza por ser muy amplia por lo que se debe convertir en un reto para todos y todas la profesionales en orientación abordarla integralmente con las poblaciones adolescentes que tengamos a nuestro cargo, lo anterior se podría lograr si les facilitamos procesos significativos los cuales provoquen reflexiones profundas en ellos y ellas y con ello que logren adoptar conductas saludables con respecto a su sexualidad.

martes, 14 de octubre de 2008

Aprendizaje significativo




"El sexo de un niño se determina antes del nacimiento, pero el género se aprende", dice la doctora Karen Hardee. Lo anterior me parece que es muy cierto ya que antes de nacer biológicamente se nos establece un sexo el cual es el que llevaremos toda la vida; sin embargo este no debería estar influenciado por estereotipos socialmente establecidos por la sociedad los cuales al final determinaran nuestro género.

Es importante definir en un primer momento lo que se entiende por género, este se comprende como un conjunto de ideas, expresiones y prácticas sociales de una cultura, a partir del reconocimiento y simbolización de las diferencias de sexos y género, la construcción de lo que es propio de los hombres, lo masculino y propio de las mujeres, lo femenino.

Con lo trabajado en la clase se pude hacer más notorio como tanto a los hombres como a las mujeres desde que nacemos nos construyen toda una gama de alternativas especificas para cada sexo por ejemplo a las niñas se les educa muy distinto a los varones esto bajo los mensajes subliminales que se les otorgan a los distintos juguetes.


Al llegar a los centros educativos no es extraño observar actitudes y comportamientos que reflejen que los y las estudiantes están siendo educados en los papeles tradicionales del hombre y la mujer. Estos papeles tradicionales denotan una valoración social más positiva de lo masculino frente a lo femenino, llegándose en algunos casos a una subordinación del género femenino que conduce a la falta de respeto para con la mujer. Esta construcción de género determina las oportunidades y limitaciones que tendrán hombres y mujeres para desarrollarse plenamente y lograr un bienestar integral.

Desde el trabajo orientador se considera que es fundamental un abordaje directo hacia dicha temática, ya que este generaría una reflexión sobre la construcción de género para que sean los y las mismos(as) estudiantes quienes tomen la decisión de cambiar esas características e implicaciones del ser hombre o ser mujer, que les impiden y dificultan lograr su desarrollo y bienes como personas.

Un aporte fundamental y de suma importancia de dicho abordaje es poner manifiesto durante el proceso de orientación con los y las estudiantes que el sexo hace referencia únicamente a los aspectos físicos, biológicos y anatómicos que distinguen lo que es un macho de una hembra y que no determinan características, formas de ser y menos aún determinan la superioridad o inferioridad de un sexo sobre el otro. Por el contrario, estas características y formas de ser son aprendidas y, por tanto, modificables para un mejor y más adecuado desarrollo integral de la persona.

Por todo lo anterior es que se contempla la necesidad de que los y las profesionales en orientación poseamos la formación adecuada y las estrategias pertinentes para saber liderar procesos de orientación profundos, que logren tomar las fibras más sensibles de los y las estudiantes, así mismo que provoquen reflexiones profundas en dicha población y con ello fomentar ciudadanos críticos y amantes de una sociedad justa donde prevalezca una verdadera la equidad de género, con iguales oportunidades para ambos sexos, lejos de estereotipos establecidos por una sociedad Patriarcal.

martes, 7 de octubre de 2008

APRENDIZAJE SIGNIFATIVO DEL SABADO 4 DE OCTUBRE



Con respecto a la lectura de orientación vocacional de Virginia Luviano B. me pareció sumamente interesante y pertinente cuando menciona lo siguiente “Todos los orientadores nos encontramos ante el reto de satisfacer, por un lado, la necesidad de "promover el desarrollo integral del estudiante para que pueda aprovechar sus capacidades, conocimientos y características personales en el mejoramiento de su ambiente social y familiar" y por el otro, responder a las necesidades educativas del país, que generalmente no coinciden con las del orientado. Es decir, mientras el país requiere técnicos medios e ingenieros petroleros, los alumnos quieren ser abogados, médicos o contadores y últimamente psicólogos”

Lo anterior me llevó a reflexionar sobre el trabajo que se está realizando actualmente por parte de nosotros los profesionales en orientación con relación a dicha problemática, porque por una parte los jóvenes siguen teniendo como primera opción carreras donde el campo laboral se encuentra saturado efecto directo de los estereotipos que se les venden por parte de varios sectores de la sociedad, siendo esto incongruente con las demandas que presenta el mercado laboral actual.

Además considero que el trabajo y acompañamiento que debemos brindarles a los y las jóvenes debe consistir en planes de acción eficaces y directos, que contemplen la verdadera realidad que atraviesa el país, ya que esto les brindará un panorama real de inserción al mundo laboral, es por ello que lo vivenciado durante la lección fue sumamente enriquecedor esto porque me pareció muy sobresaliente el trabajo que se realiza en algunas instituciones de nuestro país.

Si bien es cierto durante nuestra formación académica recibida en la universidad se nos enseña a planear procesos vocacionales es muy enriquecedor observar como se debe trabajar con cada nivel, ya que cada población es distinta por lo que las estrategias deben estar acorde con su etapa de desarrollo y sus tareas vocacionales propuestas por Donald Super en (1957) el cual ofrece una detallada descripción de las etapas y tareas vocacionales que debe asumir todo joven.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Vivencia de la clase del 27 de septiembre

Durante el desarrollo de dicha lección se expusieron las etapas de la adolescencia, las cuales fueron sumamente enriquecedoras ya que esto me brindó la oportunidad de hacer viaje a dichas etapas y recordar como fue que yo viví esa etapas y las crisis que tuve que enfrentar a esas edades.
Con forme se iba exponiendo las diferentes características de dicha etapa se iban realizando simultáneamente un análisis por parte de todos los compañeros acerca de las problemáticas más significativas que hoy día enfrentan estas poblaciones como por ejemplo las drogas, el alcohol, el aborto, etc
Cuando se habla del periodo de la adolescencia es necesario recordar que este un periodo de cambios profundos en las personas, ya que significa dejar de ser niños para aprender hacer adultos, lo anterior con lleva una serie de modificaciones en la conducta, y en la manera de pensar, por lo que se hace necesario e indispensable un acompañamiento adecuado por parte de diferentes entes gubernamentales como no gubernamentales.
Como profesionales en orientación es necesario que conozcamos las características específicas de esta población, esto con el fin de abordar de la manera más adecuada procesos que se conviertan en aprendizajes significativos para la vida de estos sujetos, además como profesionales de ayuda que somos debemos facilitar a los y las adolecentes a cumplir con las tareas que tienen asignadas ya sean vocacionales, emocionales esto contribuirá al proceso evolutivo de dicha población.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Exposición de la Adolescencia Media

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, se han considerado tres etapas en la adolescencia:

La adolescencia inicial o temprana (de los 12 a los 14 años, aproximadamente)
La adolescencia media (de los 15 a los 17 años).
La adolescencia tardía (de los 18 a los 21 años o más).

La etapa que aquí se va a trabajar, la adolescencia media, se caracteriza por la combinación de los sentimientos de omnipotencia (“tengo que probarlo todo”) y de invulnerabilidad (“a mí no me va a pasar nada”). Se siguen dando los conflictos con la familia, mientras el grupo de amigos adquiere mayor relevancia, e influye en los valores, las reglas o en las formas de vestir. En esta etapa se pasa del egocentrismo a un interés creciente por los sentimientos de los demás. Aumenta la capacidad intelectual y la creatividad, mientras disminuye el idealismo vocacional.
Otras características típicas de esta etapa son
- Diferenciación del grupo familiar
- Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado
- Deseo de afirmar el atractivo sexual y social
- Emergentes impulsos sexuales
- Exploración de capacidades personales
- Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo
- Preocupación por lo social
- Grupos heterosexuales
- Interés por nuevas actividades
- La pareja como extensión del yo
- Búsqueda de autonomía

Lo anterior sintetiza los nuevos intereses por nuevas actividades, el surgimiento hacia la preocupación por lo social y la exploración de capacidades personales en la búsqueda de la autonomía. Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los procesos de independencia y diferenciación. La identidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos constitutivos de esa identidad.

TAREAS VOCACIONALES
Super (1957) diseño sus etapas de desarrollo vocacional, la cual se basó en los trabajos de Ginzberg y otros (1951). Las etapas se estructuran de la siguiente forma
ETAPAS
TAREAS
Crecimiento (fantasía e intereses )
De 4 años a 14 años
Cristalización de una preferencia
Exploración ( Tanteo y transición)
(15 a 24)
Cristalización de una preferencia (14 a 18 años)
Establecimiento
Estabilización
Mantenimiento
Consolidación
Retiro
Planificación

Como se puede observar la etapa de la adolescencia media se caracteriza por iniciarse en la etapa de la exploración, donde los las adolescentes tendrán la tarea de ir paulatinamente indagando en distintas ocupaciones con el fin de llegar a cristalizar sus principales preferencias, y con ello llegarlas a clarificar para que en un futuro logren ponerlas en marcha buscando los medios para cumplirlas.


TAREAS EVOLUTIVAS RELACIONADAS CON LA DIMENSIÓN SOCIAL

En esta etapa inicia una mayor separación del grupo familiar, a nivel conductual y afectivo, y un mayor acercamiento al grupo de iguales, donde la persona adolescente va a desarrollar nuevas habilidades sociales.
Por lo tanto, en esta etapa la familia pasa a ser un agente socializador de segundo orden y el grupo de iguales adquiere una importancia vital para el proceso de maduración del adolescente.
La influencia del grupo de iguales se fundamenta en la necesidad del adolescente de sentirse aceptado y adecuarse a las normas, ayudándole en la construcción de su autoconcepto y desarrollando su sociabilidad y afectividad, que serán clave para sus relaciones futuras con las personas adultas.
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que los adolescentes en esta etapa encuentran múltiples dificultades en el grupo familiar para experimentar nuevos roles y destrezas. Sin embargo, encuentran en el grupo de iguales un espacio donde probar estos nuevos roles y destrezas y satisfacer sus necesidades e intereses.
Asimismo, en la adolescencia media se van a estabilizar las relaciones de amistad, las cuales se apoyan en la seguridad, y se van a iniciar los contactos con el sexo opuesto.
Finalmente, en la adolescencia media se va a dar un mayor desarrollo de la autonomía del adolescente y se da como una tarea evolutiva fundamental, la construcción de la identidad personal.
De igual modo, es importante mencionar que esta construcción de la identidad personal en la persona adolescente es una tarea que va irse desarrollando durante toda esta etapa, culminando en la primera identidad que marca el paso a la edad adulta.

DIFICULTADES Y PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN LA ADOLESCENCIA
Algunas propuestas que ofrecen diferentes categorías en las que se pueden agrupar los adolescentes en función de sus características personales, Moraleda (1998) que a través de la investigación detectó tres tipos o grupos de adolescentes de diferente perfil psicológico con respecto a la competencia social:
Prosocialidad: A este grupo pertenece el 37.8 % de los adolescentes. Es el que presenta mayor capacidad de adaptación social. Está compuesto mayoritariamente por adolescentes del sexo femenino y provenientes de hogares acogedores y democráticos Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se dan en estos adolescentes son las siguientes:
· Sensibilidad social.
· Respeto por las normas que rigen la convivencia en grupo.
· Cooperación.
· Segundad en la relación social.

Antisocialidad: A este grupo pertenece el 26.8 % de los adolescentes. Es elque presenta peor adaptación social de los tres grupos. Está compuesto mayoritariamente por adolescentes del sexo masculino (67.1 %) y procedentes de hogares hostiles y autoritarios. Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se presentan en estos adolescentes son las siguientes:
· Dominancia en la relación.
· Agresividad.
Asocialidad: A este grupo pertenece el 34.4 % de los adolescentes. Su índicede adaptación es bajo aunque mayor que el del grupo antisocial. Está integrado tanto por chicos como por chicas. Las actitudes que los definen ordenadas según la relevancia con que se presentan en estos adolescentes son las siguientes:
· Inseguridad social.
· Ansiedad social.

Goldstein, Sprafkin, Gershaw y Klein (1989) proponen tres categorías de desordenes conductuales en los adolescentes que manifiestan habilidades sociales deficientes
· Agresión
· Retraimiento
· Inmadurez.
La etapa de adolescencia está caracterizada por una serie de crisis existenciales, como fisiológicos, esta etapa debe caracterizarse por un acompañamiento adecuado por parte de los padres de familia ya que son estos los que deben proporcionales seguridad y un ambiente adecuado para que aprendan a tomar decisiones autónomas y congruentes con sus respectivos intereses ya que los adolescentes desean intentar nuevas cosas, pero cuando se encuentran en dificultades pueden reconocer que tienen poca experiencia para retroceder. Esto puede producir rápidos cambios de su confianza en sí mismos y de su conducta de forma que parezcan muy maduros un momento y muy infantiles en el siguiente. El sentirse trastornados o el perder la confianza en sí mismos puede hacerles sentir infantiles y esto con frecuencia se expresa por medio de conductas mal humoradas y enfurruñamiento más que como disconfort. Los padres tienen que ser flexibles con estas conductas a pesar de que se sientan bastante estresados al respecto.

ALGUNOS DATOS IMPORTANTES DE LOS Y LAS
ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 17 AÑOS EN COSTA RICA

De acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Juventud Costa Rica 2008 el grupo de adolescentes entre 15 y 17 años está conformado por 274,743 adolescentes, los cuales representan el 17,0 % de la población total de Costa Rica.
Algunos resultados de mayor relevancia que arroja este estudio con relación a los adolescentes entre 15 y 17 años son:
ü El 92,3% permanece con su familia de crianza.
ü En cuanto a las actividades domésticas, el porcentaje de mujeres es considerablemente mayor que el de los hombres, especialmente en oficios domésticos tipificados como femeninos, como lavar, cocinar, limpiar, cuidar niños o adultos mayores. Por ejemplo, 47,10 % de mujeres frente a 38,8 % de hombres cocinan en sus casas.
ü Con relación a la violencia intrafamiliar, existe un bajo reporte de situaciones de violencia en el hogar en la población adolescente entre 15 y 17 años. Únicamente las humillaciones, insultos, gritos o amenazas superan el 10 %, mientras que otras formas de violencia no llegan ni al 6%. Importante destacar que se observa una mayor incidencia de violencia en las mujeres que en los hombres. Asimismo, llama la atención que el indicador más relevante pueda ser caracterizado como de violencia psicológica, en términos del tipo de acciones emprendidas contra las personas adolescentes que no dejan huella física, pero que podrían tener un fuerte impacto sobre el desarrollo de la personalidad.
ü El tema de acoso e incluso el abuso sexual es reportado solamente por las mujeres que deja de relieve cómo de una a dos de cada cien mujeres en este rango de edad declara haber estado expuesta a una situación tal. (1,7%)
ü En resumen, el papel de la familia aparece como crucial en un engranaje que podría caracterizarse como el sistema compuesto de los valores y principios rectores para la vida. La participación o aporte de las personas adolescentes, entre los 15 y los 17 años, dentro de la familia sigue esquemas tradicionales y convencionales y pone de relieve un recargo de funciones en las mujeres. Aunque las prácticas violentas o estilos de crianza que recurren al maltrato no se mencionan en una alta proporción, las cifras muestran una presencia importante de tales actitudes, las cuales se asocian con consecuencias para el desarrollo personal.
ü En cuanto a la condición de estudio, un 75,5% de los adolescentes entre 15 y 17 años se mantiene estudiando. Cabe señalar, que este porcentaje es mayor en los hombres que en las mujeres y mayor en las zonas urbanas frente a las rurales.
ü Como razón principal de no seguir estudiando, se menciona mayoritariamente, tanto en hombres como en mujeres, la falta de interés.
ü Con relación a la condición de empleo, únicamente el 18,0% trabaja frente a un 82,0% que estudia. La razón que manifiestan los adolescentes de 15 a 17 años por la que mayoritariamente no trabaja es su condición de estudio (62,8%).
ü En cuanto al inicio de las relaciones sexuales por parte de los y las adolescentes entre 15 y 17 años de edad, tanto en la zona rural como urbana, se da para la mayoría de las personas de este grupo de edad entre los 14 y 17 años.
ü Con relación a la fuente de información sobre sexualidad, las dos de mayor incidencia son los centros educativos y la familia con un porcentaje de 44,1% y un 42,8%, respectivamente.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez. M (1995). Orientación profesional. Barcelona. Editorial. Cedecs. S.L

Alonso. P (2005). Discrepancia entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente. Universitat de Valencia

Sanfélix. F (2004). Intervención del psicólogo escolar en la educación secundaria: evaluación y optimización del desarrollo del aprendiz en el contexto escolar. Universitat de Valencia

Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: Principales resultados. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones

[1] Fuente: Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (2008). Primera Encuesta Nacional de Juventud, Costa Rica 2008: Principales resultados. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones