miércoles, 29 de octubre de 2008

VIVENCIAS DE LA CLASE “ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN: CONDUCTA DE RIESGO Y RESILIENCIA”

Durante el desarrollo de la lección se logró abordar los distintos factores de riesgo que hoy día están presente en la viada cotidiana de los y las adolescente y como lograr detectar a tiempo conductas o pensamientos suicidas que presentan dicha población, por lo que considero que fue un espacio de verdadero aprendizaje para nosotros los profesionales en orientación.

Con respecto a la lectura me llamó mucho la atención lo que expresa la Lic. María Teresa Gómez autora de la lectura ADOLESCENCIA Y PREVENCIÓN: CONDUCTA DE RIESGO Y RESILIENCIA” cuando hace mención en lo siguiente “frente a este panorama, pareciera que la prevención primaria es la que aparece como solución más viable. Las que siguen son las reflexiones que pretender ser útiles para enmarcar acciones preventivas en general, pero más específicamente en periodo de la adolescencia”.

Tomando en cuenta lo anterior y como profesionales en orientación además de contemplar la realidad costarricense no podemos obviar que cada día los y las adolescentes están expuestos a diversos problemáticas psisociales las cuales van desde el consumo de drogas ya sean estas ilícitas o licitas hasta la violencia extrema, lo anterior puede llegar a desencadenar depresiones profundas en dicha población, por lo que el trabajo orientador debe consistir en un abordaje directo que logre modificar conductas riesgosas y pensamientos destructivos, por ende se debe buscar un trabajo desde la prevención primaria promoviendo conductas saludables que prevengan suicidios y otras consecuencias riesgosas.

Además tenemos la tarea de buscar y promover factores protectores para estos jóvenes, ya que serán estos los que allanaran el camino a esta población en la búsqueda de objetivos para su vida, por ende el tema de la resiliencia es clave en trabajo significativo que debe asumir todo profesional en orientación , ya que muchas veces no se podrá hacer cambios en el contexto social que rodean a esta población, pero de allí la importancia de empoderar y brindarles herramientas para su desarrollo personal, las cuales fortalezcan su autoestima y eleven su motivación hacia el logro de objetivos concretos que faciliten su autorrealización personal.

Como conclusión considero pertinente mencionar que los profesionales en orientación tenemos una gran responsabilidad con respecto al trabajo sobre la temática de resiliencia con esta población, por ende debemos buscarle a los adolescentes redes de apoyo significativas con el fin de que se conviertan en un factor protector para ellos, además debemos brindar procesos de orientación significativos que tenga como fin desarrollar aptitudes y actitudes positivistas hacia la vida y por ende promover conductas saludables.

Lo anterior se podría abordar desde un enfoque de prevención primaria el cual se podría apoyar en el enfoque del circulo del bienestar el cual toma en cuenta cinco dimensiones básicas de desarrollo, la vocacional, físico, emocional, social y ético, logrando así desarrollar un proceso integral.

martes, 21 de octubre de 2008

Vivencia de la clase "Paternidad Adolescente"

Con respeto a la lectura de paternidad adolescente ¿factor de riesgo o de resiliencia? Me pareció muy valioso un aporte que hace la autora Denise Benatuil cuando menciona lo siguiente “es necesario incluir a los varones en los programas y la asistencia de salud ya que a pesar de tener niveles más elevados de morbilidad y conductas de riesgo que las mujeres; son más reticentes a consultar con un profesional como así también a autopercibir su sintomatología y/o malestar. El género masculino es más vulnerable al riesgo debido a patrones aprendidos como la dificultad para expresar emociones y una mayor resistencia al dolor” pag. 14

En nuestra realidad costarricense el tema de la paternidad se ha concentrado en la figura de la adolescente a la cual se le han brindado mayores oportunidades e información sobre el tema de embarazo cuando esta ya está en dicho período, esto porque se ha pensado erróneamente que la joven es la que debe asumir las consecuencias de dicha condición; sin embargo esta postura ha ido cambiando ya que ahora se está contemplando la necesidad que existe por involucrar a los varones en dicho proceso, esto porque como lo menciona la autora esta población se considera mucho más vulnerable que la de las jóvenes por los motivos que se explican en la lectura.

Con respecto al papel que tenemos nosotros los profesionales en orientación considero que este debe ser papel preventivo en un primer momento, ya que tenemos la responsabilidad de realizar procesos con los y las jóvenes sobre lo que conlleva la responsabilidad de asumir un rol de padre o de madre a tan corta edad, por ende debemos educar sobre lo que significa realmente la sexualidad y lo que esto con lleva, además debemos facilitar factores protectores las cuales favorezcan conductas menos riesgosas en dicha población.

Por otra parte no puedo obviar el taller que nos brindaron nuestras compañeras sobre el abordaje de dicha temática con los y las adolescentes, este fue sumamente enriquecedor ya nos brindaron varias estrategias las cuales son de suma importancia ejecutar con dicha población, estas consistieron en un primer momento en la clarificación de conceptos teóricos sobre lo que es la adolescencia y la sexualidad, posteriormente se trabajó bajo la técnica “mi novio ideal” el cual tenía como objetivo reflexionar sobre los factores que influyen al elegir un novio o una novia, analizando las diferencias entre hombres y mujeres.; posteriormente vivenciamos la técnica el “papel corrugado” el cual tenía como fin sensibilizar en las parejas relaciones de mutuo respeto en el noviazgo y por último participamos de la técnica “el baño de hombres y el baño de mujeres” el cual fue sumamente enriquecedor ya que este nos permitió observar las diferentes que presentan los adolescente con respecto a un tema en especial.

Para concluir considero que dicha temática se caracteriza por ser muy amplia por lo que se debe convertir en un reto para todos y todas la profesionales en orientación abordarla integralmente con las poblaciones adolescentes que tengamos a nuestro cargo, lo anterior se podría lograr si les facilitamos procesos significativos los cuales provoquen reflexiones profundas en ellos y ellas y con ello que logren adoptar conductas saludables con respecto a su sexualidad.

martes, 14 de octubre de 2008

Aprendizaje significativo




"El sexo de un niño se determina antes del nacimiento, pero el género se aprende", dice la doctora Karen Hardee. Lo anterior me parece que es muy cierto ya que antes de nacer biológicamente se nos establece un sexo el cual es el que llevaremos toda la vida; sin embargo este no debería estar influenciado por estereotipos socialmente establecidos por la sociedad los cuales al final determinaran nuestro género.

Es importante definir en un primer momento lo que se entiende por género, este se comprende como un conjunto de ideas, expresiones y prácticas sociales de una cultura, a partir del reconocimiento y simbolización de las diferencias de sexos y género, la construcción de lo que es propio de los hombres, lo masculino y propio de las mujeres, lo femenino.

Con lo trabajado en la clase se pude hacer más notorio como tanto a los hombres como a las mujeres desde que nacemos nos construyen toda una gama de alternativas especificas para cada sexo por ejemplo a las niñas se les educa muy distinto a los varones esto bajo los mensajes subliminales que se les otorgan a los distintos juguetes.


Al llegar a los centros educativos no es extraño observar actitudes y comportamientos que reflejen que los y las estudiantes están siendo educados en los papeles tradicionales del hombre y la mujer. Estos papeles tradicionales denotan una valoración social más positiva de lo masculino frente a lo femenino, llegándose en algunos casos a una subordinación del género femenino que conduce a la falta de respeto para con la mujer. Esta construcción de género determina las oportunidades y limitaciones que tendrán hombres y mujeres para desarrollarse plenamente y lograr un bienestar integral.

Desde el trabajo orientador se considera que es fundamental un abordaje directo hacia dicha temática, ya que este generaría una reflexión sobre la construcción de género para que sean los y las mismos(as) estudiantes quienes tomen la decisión de cambiar esas características e implicaciones del ser hombre o ser mujer, que les impiden y dificultan lograr su desarrollo y bienes como personas.

Un aporte fundamental y de suma importancia de dicho abordaje es poner manifiesto durante el proceso de orientación con los y las estudiantes que el sexo hace referencia únicamente a los aspectos físicos, biológicos y anatómicos que distinguen lo que es un macho de una hembra y que no determinan características, formas de ser y menos aún determinan la superioridad o inferioridad de un sexo sobre el otro. Por el contrario, estas características y formas de ser son aprendidas y, por tanto, modificables para un mejor y más adecuado desarrollo integral de la persona.

Por todo lo anterior es que se contempla la necesidad de que los y las profesionales en orientación poseamos la formación adecuada y las estrategias pertinentes para saber liderar procesos de orientación profundos, que logren tomar las fibras más sensibles de los y las estudiantes, así mismo que provoquen reflexiones profundas en dicha población y con ello fomentar ciudadanos críticos y amantes de una sociedad justa donde prevalezca una verdadera la equidad de género, con iguales oportunidades para ambos sexos, lejos de estereotipos establecidos por una sociedad Patriarcal.

martes, 7 de octubre de 2008

APRENDIZAJE SIGNIFATIVO DEL SABADO 4 DE OCTUBRE



Con respecto a la lectura de orientación vocacional de Virginia Luviano B. me pareció sumamente interesante y pertinente cuando menciona lo siguiente “Todos los orientadores nos encontramos ante el reto de satisfacer, por un lado, la necesidad de "promover el desarrollo integral del estudiante para que pueda aprovechar sus capacidades, conocimientos y características personales en el mejoramiento de su ambiente social y familiar" y por el otro, responder a las necesidades educativas del país, que generalmente no coinciden con las del orientado. Es decir, mientras el país requiere técnicos medios e ingenieros petroleros, los alumnos quieren ser abogados, médicos o contadores y últimamente psicólogos”

Lo anterior me llevó a reflexionar sobre el trabajo que se está realizando actualmente por parte de nosotros los profesionales en orientación con relación a dicha problemática, porque por una parte los jóvenes siguen teniendo como primera opción carreras donde el campo laboral se encuentra saturado efecto directo de los estereotipos que se les venden por parte de varios sectores de la sociedad, siendo esto incongruente con las demandas que presenta el mercado laboral actual.

Además considero que el trabajo y acompañamiento que debemos brindarles a los y las jóvenes debe consistir en planes de acción eficaces y directos, que contemplen la verdadera realidad que atraviesa el país, ya que esto les brindará un panorama real de inserción al mundo laboral, es por ello que lo vivenciado durante la lección fue sumamente enriquecedor esto porque me pareció muy sobresaliente el trabajo que se realiza en algunas instituciones de nuestro país.

Si bien es cierto durante nuestra formación académica recibida en la universidad se nos enseña a planear procesos vocacionales es muy enriquecedor observar como se debe trabajar con cada nivel, ya que cada población es distinta por lo que las estrategias deben estar acorde con su etapa de desarrollo y sus tareas vocacionales propuestas por Donald Super en (1957) el cual ofrece una detallada descripción de las etapas y tareas vocacionales que debe asumir todo joven.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Vivencia de la clase del 27 de septiembre

Durante el desarrollo de dicha lección se expusieron las etapas de la adolescencia, las cuales fueron sumamente enriquecedoras ya que esto me brindó la oportunidad de hacer viaje a dichas etapas y recordar como fue que yo viví esa etapas y las crisis que tuve que enfrentar a esas edades.
Con forme se iba exponiendo las diferentes características de dicha etapa se iban realizando simultáneamente un análisis por parte de todos los compañeros acerca de las problemáticas más significativas que hoy día enfrentan estas poblaciones como por ejemplo las drogas, el alcohol, el aborto, etc
Cuando se habla del periodo de la adolescencia es necesario recordar que este un periodo de cambios profundos en las personas, ya que significa dejar de ser niños para aprender hacer adultos, lo anterior con lleva una serie de modificaciones en la conducta, y en la manera de pensar, por lo que se hace necesario e indispensable un acompañamiento adecuado por parte de diferentes entes gubernamentales como no gubernamentales.
Como profesionales en orientación es necesario que conozcamos las características específicas de esta población, esto con el fin de abordar de la manera más adecuada procesos que se conviertan en aprendizajes significativos para la vida de estos sujetos, además como profesionales de ayuda que somos debemos facilitar a los y las adolecentes a cumplir con las tareas que tienen asignadas ya sean vocacionales, emocionales esto contribuirá al proceso evolutivo de dicha población.