lunes, 24 de noviembre de 2008

Explotación sexual comercial

Hoy dia la explotación sexual comercial es un delito cada vez mayor en nuestra sociedad el cual es considerado como una de las más severas violaciones a los derechos humanos.
Es importante mencionar que dicha situación ocurre cuando una o varias personas, con la promesa de una remuneración económica o de cualquier otro tipo de retribución (pago en especie) o inclusive bajo amenazas, involucran o utilizan a una persona menor de 18 años de edad en actividades sexuales comerciales.

Es por ello que es un acto delictivo el cual es penalizado en costa Rica bajo la ley de explotación sexual comercial la cual establece según el Artículo 156 lo siguiente: Será sancionado con pena de prisión de diez a dieciséis años, quien se haga acceder o tenga acceso carnal, por vía oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos:
1) Cuando la víctima sea menor de doce años.
2) Cuando la víctima sea incapaz o se encuentre incapacitada para resistir.
3) Cuando se emplee la violencia corporal o intimidación. La misma pena se impondrá si la acción consiste en introducir, por vía vaginal o anal uno o varios dedos u objetos.

Así mismo existen otros artículos que penalizan este delito según la gravedad con la que haya existido. Por ende es importante conocer cuáles son las distintas modalidades bajo las cuales se efectúa este delito las cuales se resumen a los siguientes Relaciones Sexuales Remuneradas, Espectáculos Sexuales, Pornografía Y Trata.

También es primordial para el quehacer orientador conocer cuáles son los factores de riesgo de la explotación sexual comercial, esto con el fin minimizarlos o de hacer intervenciones directas con el respaldo y colaboración de otros entes gubernamentales. Algunos de estos factores de riesgo son
— Provienen de familias que experimentan exclusión social
— Tienen experiencias tempranas y prolongadas de abuso sexual infantil, incesto, abandono y maltrato.
— Están excluidos del sistema escolar.
— Trabajan, deambulan o permanecen regularmente en la calle y lugares públicos.
— Tienen problemas de adicción al alcohol y/o las drogas.
— Han sido expulsados de sus ambientes familiares por razones de pobreza, violencia intrafamiliar o limitada capacidad de la familia para ofrecerles contención.
— Sufren de expulsión social, rechazo y estigma por su trasgenerismo (travestis).

Como se logra observar son múltiples los factores de riesgo que existen actualmente, por ello es que como profesionales que trabajamos bajo el principio de prevención tenemos la obligación de comprometernos a denunciar cualquier sospecha que poseemos, además debemos diseñar y ejecutar propuestas de intervención que con lleve el empoderamiento de los y las menores de edad, con el fin de que conozcan cuáles son sus derechos y cuando estos se estén violando para lograr así reducir los niveles de explotación sexual que existen hoy día.

Cabe importante mencionar que nosotros y nosotras los y las profesionales en orientación debemos conocer cuáles son los indicadores que son más característicos en menores de edad que están siendo explotados sexualmente, esto con el objetivo de detectar a tiempo alguna de situación de riesgo que pueda estar viviendo algún estudiante y poder denunciarla. Entre ellos están los siguientes:
Indicadores físicos:
Embarazo en niñas y adolescentes
Niñas, niños o adolescentes con infecciones de transmisión sexual y / o VIH o SIDA.
Irritación, dolor o infecciones constantes en los órganos genitales.
Pérdida del apetito.

Indicadores conductuales:
Depresión, ansiedad y agresividad.
Uso de ropa muy llamativa y mucho maquillaje para salir.
Baja repentina en el rendimiento escolar y abandono del estudio.
Ha escapado de su hogar.
Siendo menor de edad, sale por las noches con personas adultas y regresa tarde a su casa.
Hace o recibe llamadas frecuentes de hombres desconocidos, a veces extranjeros.
Problemas de concentración.
Baja autoestima.
Muestra gran interés por temas sexuales.
Diferentes mujeres u hombres adultos le buscan en su casa o en el centro educativo.
Ingiere licor o usa drogas.
Puede exhibir objetos, ropa o dinero que van más allá de las posibilidades económicas de su familia.
Se ausenta con frecuencia del centro educativo y no muestra interés por sus estudios.

Por lo anterior se concluye que se hace necesario mantener una actitud constante de información y sensibilización con respecto a este tema, además es primordial Informar a la población estudiantil sobre sus derechos, responsabilidades y mecanismos para hacerlos cumplir esto se puede lograr desarrollando sesiones de educación sexual en conjunto con actividades para que las y los estudiantes conozcan y tomen conciencia sobre lo que es la explotación sexual comercial, esto reforzado con sesiones de información y reflexión con todos los agentes educativos de la comunidad

martes, 18 de noviembre de 2008

Subculturas e influencia en la adolescencia

La etapa adolescente se caracteriza por el sentido de identidad que buscan constantemente los y las jóvenes este se obtiene a través de un encuentro y una lucha entre lo individual y lo social, entre el período infantil pasado y el presente, entre el viejo esquema corporal y el nuevo cuerpo físico.

Si los y las adolescentes fracasan reiteradamente en la búsqueda de su identidad social, familiar y sexual, los y las adolescentes pueden tomar caminos equivocados que permitirán la satisfacción inmediata de sus necesidades, pero que, por la falta de consideración de las consecuencias a mediano plazo, generarán condiciones destructivas para su futuro.

Cuando él o la adolescente sufre de confusión de identidad carecen de una adecuada capacidad para sintetizar las contradicciones que encuentran entre sí mismos, su grupo y los demás grupos.

Cuando experimentan el fracaso de su acción, el debilitamiento de su autoimagen puede conducirlos a la necesidad de radicalizarse violentamente hacia uno u otro extremo de la realidad.
Hoy día existen diversas subculturas las cuales poseen distintas ideologías algunas mantienen actividades peligrosas las cuales incitan a la violencia y al suicidio otras buscan mantener un contacto directo con la naturaleza sin embargo para conseguirlo recurren a adoptar conductas poco saludables como por ejemplo el consumo de algunas sustancias nocivas para el organismo así también como el uso de drogas.

Estas subculturas cada día van tomando más fuerza entre los y las adolescentes ya que como se menciono al principio a esta edad los y las jóvenes están en una brusquedad constante de identidad y la cohesión entre pares es vital en esta etapa, por lo que los adolescente siente la necesidad de pertenecer a un grupo de personas con intereses similares es por ello que esta población se siente tan a gusto con estos grupos; sin embargo hay que prestar mucha atención en las conductas riesgosas que presentan.

Desde un abordaje orientador es importante trabajar procesos de prevención primaria donde se podrían desarrollar y ejecutar temas como la autoestima, el adquirir conductas saludables, la auto aceptación etc.

Con respecto al trabajo de los compañeros que abordaron esta temática en la lección me pareció muy importante la información que nos brindaron; sin embargo me hubiera gustado que nos ofrecieran mayor información sobre como se puede abordar esta temática de una forma directa con adolecentes, que ya se encuentran insertos en alguna subcultura, esto con el fin de hacer una intervención oportuna desde un rol orientador.

¿Qué hacer ante situaciones de violencia o abuso contra personas menores de edad?

Durante la lección del 8 de noviembre se abordó el tema de violencia y abuso contra las personas menores de edad específicamente que hacer ante estas situaciones desde el centro educativo.
Es importante mencionar que actualmente en nuestro país cada vez son mayores los casos de violencia y abuso que sufre esta población, es por ello que se hace evidente el trabajo que se pueda hacer con los padres y madres de familia así también como los encargados de los y las menores de edad.

Así mismo es importante empoderar a esta población para que se acerquen relatar alguna situación violenta que estén viviendo en sus hogares, ya sean a los y las docentes como a nosotros los profesionales en orientación , esto con el fin de ponerles brindar ayuda segura y oportuna.

Es primordial para la comunidad educativa saber detectar alguna situación de abuso contra un estudiante, esto porque no siempre los y las estudiantes tendrán la confianza y el valor para acercarse y hablar sobre la realidad que están viviendo y la cual los está perjudicando.


Según este manual es necesario observar al o la estudiante sistemáticamente en diferentes momentos, lugares y situaciones, esto para poder notar cambios repentinos en la apariencia y en el comportamiento o bien en situaciones persistentes en su desempeño familiar, personal o grupal que muestren conflictos y dificultades de adaptación.


Otro punto importante en este manual es saber que cuando uno como profesional se enfrenta una situación de revelación de abusa o la identifica, uno inmediatamente debe asumir un compromiso con el o la estudiante por ende se le debe brindar un acompañamiento en el proceso.
También es importante hacer énfasis que existen distintos tipos de abusos estos son: físico, sexual, emocional y por descuido y cada uno presenta indicadores específicos para su detección.
Cuando ya exista una sospecha fundamentada o una revelación por parte de un o una estudiante se deben seguir unos procedimientos inmediatos los cuales consisten en lo siguiente.

· Comuníquese con la Dirección del Centro Educativo, informe sobre la situación y definan en conjunto la estrategia a seguir tomando en cuenta que la prioridad es la protección de la persona menor de edad. En apartados posteriores se especifican los procedimientos requeridos dependiendo del tipo de problemática detectada.

· Identifique situaciones de atención urgente: Como se ha indicado, existen diversas manifestaciones de violencia, todas ellas generan un impacto negativo sobre las niñas, los niños, los y las adolescentes, por lo que requieren le nuestra intervención inmediata, pero es necesario identificar algunas situaciones donde hay un peligro inminente para la vida de la persona menor de edad, que ameritan una atención urgente:
abuso físico con fuertes lesiones (moretones en diferentes partes del cuerpo, quemaduras, rasguños, quebraduras, daño en órganos internos)
el incesto o abuso sexual intrafamiliar.
el abuso sexual extrafamiliar.
la tortura psicológica
explotación sexual comercial
Es primordial que el profesional en orientación conozca y tenga muy claro los pasos a seguir ante alguna situación como las anteriores, ya que como profesionales de ayuda debemos proporcionarle seguridad a cualquier menor de estad que presente esa condición, dentro esta que debemos tener presente el no re victimizar al o la estudiante más bien debemos tener actitudes empáticas para ofrecer un apoyo emocional al o la estudiante.

martes, 4 de noviembre de 2008

Vivencias de la lección: La discapacidad en la adolescencia.


Con respecto al tema de las necesidades educativas especiales con población adolescente el cual abordamos en la lección anterior es preciso mencionar que dicha temática debe estar muy clara por todos los profesionales en orientación por ende considero pertinente mencionar que un estudiante que presenta alguna Necesidad Educativa Especial, Según el Consejo Superior De Educación (1997) es aquel que presenta condiciones de aprendizaje diferentes o dificultades en el aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos, lo que dificulta o impide acceder el currículo que le corresponde por edad, de forma que requiere para compensar dichas diferencias, adecuaciones en una o varias áreas del currículo.

También es necesario hacer énfasis que en la actualidad al profesional en Orientación se le exige que debe saber abordar de una manera adecuada e integral esta temática lo anterior está respaldado por Bisquerra (1996) cuando postuló lo siguiente “la Orientación Psicopedagogía actualmente debe abordar cuatro áreas de intervención. Estas son: la orientación vocacional, el proceso de enseñanza aprendizaje, la atención a las Necesidades Especiales y el desarrollo humano”.

Además el mismo considera que actualmente esta área es una de las demandas que más se les solicitan a los y a las profesionales en Orientación. Ya que estas necesidades especiales se han ido ampliando en las últimas décadas para incluir una diversidad de casos entre los que se encuentran los grupos de riesgos, minorías étnicas, marginados, grupos desfavorecidos, inmigrantes, etc. De esta forma se habla de la atención de la diversidad como una de las áreas temáticas más importantes de la orientación.

Actualmente dentro de nuestro sistema educativo costarricense la orientación tiene varios retos que enfrentar con respecto a esta área, y es en esto precisamente lo que considero primordial profundizar y reflexionar en este análisis.

Para comenzar creo que el primero y el más importante es el trabajo que debemos realizar con nosotros mismos, ya que debemos estar primeramente nosotros sensibilizados y comprometidos con las personas que presentan alguna necesidad especial, para así liderar los cambios que se requieren urgentes dentro del sistema educativo. A nosotros los y las futuros profesionales de orientación se nos forma para ser agentes de cambio en todos los procesos que debemos realizar, pero para ello debemos estar empoderados y totalmente convencidos de la importancia y del impacto que tienen lograr estos cambios, para las personas que viven con alguna capacidad diferente a la de la mayoría, esto con el fin de brindarles espacios libres de obstáculos, más personalizados y menos restrictivos, todo esto dirigido al logro del máximo desarrollo de sus potencialidades.

Según mi experiencia otro de los desafío que enfrentamos los y las profesionales en orientación es la limitada formación e información que poseemos con respecto a dicha temática, ya que por lo general la formación que se nos brinda en los centros de estudios superiores, solo se limitan a un curso, donde es imposible abarcar todos los contenidos y todas las necesidades que existen y que se presentan en las instituciones, y que por ende le corresponde al profesional en orientación atenderlos. Por otra parte el o la profesional en orientación debe brindarle apoyo al o la docente a cargo de estos estudiantes, mediante capacitaciones sobre como y cuáles son las adecuaciones curriculares más adecuadas para estos estudiantes dependiendo del tipo de necesidad que presenten, ya que hay que tomar en cuenta que tampoco los docentes tienen la formación adecuada para abordar esta población.

Por otra parte aunque es cierto que el profesional en orientación cuenta con esta poca formación, esto no debe ser excusa para no asumir con responsabilidad la atención a las personas que viven con alguna necesidad educativa especial, es por esto que él o la profesional en orientación tiene el deber moral y ético de estar en una continua actualización y formación profesional, ya que no se le debe olvidar que la orientación es para todos y todas que las necesiten por lo que no importa su condición social, religiosa ni humana.

Otro reto importante que bebe enfrentar la orientación, es el hecho de la poca o falta de sensibilización que poseen la comunidad educativa con respecto a las personas que presentar cualquier tipo de necesidad educativa especial, esto como consecuencia directa de la poca formación que tienen con respecto a esta población.

Esta falta de sensibilización va desde el área administrativa, los docentes y hasta de los propios compañeros de clases que comparten las personas que sufren con alguna necesidad educativa especial.

Como conclusión considero que como profesional en orientación no se puede dejar ni por un momento de lado la ayuda y el seguimiento que debemos brindarle a esta población para que logren construir o hasta reconstruir si es necesario su sentido y proyecto de vida. Para lograr este objetivo con el mayor éxito posible considero que se debe abordar al o la estudiante de una manera integral contemplando el área vocacional, el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del entorno.